SELECCIÓN INTERNACIONAL
Jueves 19 de enero de 2023

Buenos días. El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, dijo que “hubo un intento de golpe preparado”, cuando bolsonaristas invadieron y destruyeron el Congreso Nacional, el Supremo Tribunal Federal y el Palacio del Planalto el pasado 8 de enero y acusó al expresidente Jair Bolsonaro porque “estuvo cuatro años instigando a la gente a tener odio”. Y no se quedó allí, también dijo que desconfía de las Fuerzas Armadas que trabajan en el gobierno, a quienes acusó también de haber sido “conniventes” con la invasión. En Argentina, el ministro de Economía anunció que hará una recompra de los títulos de deuda en dólares por hasta US$1.000 millones, con la intención de enfriar la presión cambiaria y su impacto en los precios. En Perú, una muerte más por las protestas que desde diciembre están exigiendo la renuncia del gobierno de Dina Boluarte: una mujer de 35 años murió en Puno por una herida de bala. Sorpresivamente, la primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, ha anunciado que renuncia al cargo. «Me voy, porque con un papel tan privilegiado viene la responsabilidad. Y sé que ya no tengo suficiente energía para hacerle justicia. Es así de simple», explicó delante de sus compañeros de partido. Y Microsoft se agregó a la lista de grandes empresas tecnológicas que han anunciado planes para despedir empleados debido a la sobrecontratación durante la pandemia y las preocupaciones sobre la economía. La empresa despedirá a 10.000 trabajadores, cerca de 5% de la plantilla.
Portadas del día
- Lula dice que ‘hubo intento de golpe con gente preparada’ y acusó a Bolsonaro. O Globo destaca que el presidente brasileño dice que Bolsonaro pasó cuatro años «instigando a la gente a odiar»: Luiz Inácio Lula da Silva dijo que “hubo un intento de golpe preparado” en los atentados terroristas del 8 de enero, cuando bolsonaristas invadieron y destruyeron el Congreso Nacional, el Supremo Tribunal Federal y el Palacio del Planalto. Lula también afirmó que el expresidente Jair Bolsonaro tiene la culpa porque “estuvo cuatro años instigando a la gente a tener odio”. Por otro lado, señala que hay desconfianza hacia los miembros de las Fuerzas Armadas que trabajan en el gobierno, a quienes Lula acusa de haber sido “conniventes” con la invasión.
- Jugada audaz de Sergio Massa para frenar el dólar y contener un rebrote de la inflación en Argentina. Clarín destaca que el ministro de Economía anunció la recompra de bonos en dólares. Aunque dijo que era para mejorar el perfil de la deuda, la medida busca enfriar la presión cambiaria y su impacto en los precios: en medio de una renovada tensión en el frente cambiario, el gobierno argentino salió ayer con una batería de medidas que apunta a contener la brecha y enfriar las expectativas de inflación, que tuvieron un rebrote en enero, a la par de la tensión cambiaria. En ese sentido, el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció que hará una recompra de los títulos de deuda en dólares por hasta US$ 1.000 millones. Casi al mismo tiempo, el Banco Central informó que pagará más tasa a los bancos por colocar pases, una medida que apunta a sacar pesos de circulación y desincentivar la dolarización.
- Puno: reportan otra muerte de una manifestante por proyectil de fuego. El Comercio señala que en un nuevo día de protestas en contra del gobierno peruano se ha reportado la muerte de una mujer en Puno, tras las manifestaciones sociales que se desarrollan en el país. “Tras los registrados hoy 18 de enero de 2013, al Hospital San Martín de Porres, cerca de las 6:20 pm ingresó una persona de sexo femenino de 35 años aproximadamente, al servicio de emergencia con signos vitales – causa de fallecimiento proyectil de arma de fuego”, dice el comunicado de la Red de Salud de Carabaya. Más adelante, se informó el ingreso de un herido, un hombre identificado como Salomón Valenzuela Chua de 30 años. El hombre llegó con traumatismo torácico abierto por proyectil de arma de fuego con pronóstico reservado.
- Emmanuel Macron: “Hay una crisis inédita por la guerra. La respuesta es una Europa poderosa”. El País juntó al escritor Javier Cercas y al presidente francés y abordaron los principales problemas que atormentan al continente, como el auge de los populismos, las consecuencias de la guerra o la pérdida de identidad por la crisis económica: Cercas comienza diciendo que el gran problema hoy, en Europa, en Occidente, es el problema de la democracia y la lucha entre el “nacionalpopulismo” y la democracia. Macron dice: distinguiría la guerra en Ucrania del resto de lo que está sucediendo en las sociedades europeas, porque, en la guerra en Ucrania; el honor, el orgullo y el interés de los europeos pasa por apoyar a los ucranianos ya que, de hecho, están defendiendo no solo los valores, sino también principios del derecho internacional: la soberanía nacional y la integridad de las fronteras, sin las cuales no hay paz. El detonante de esta guerra es un fenómeno impulsado fundamentalmente por la crisis que vive el modelo ruso y Rusia como potencia, que se está buscando a sí misma y busca un destino. No creo que esta sea una guerra cuyo origen esté en las sociedades europeas. Pienso que la raíz de esta guerra es, ante todo, una crisis muy profunda.
- El adiós de Jacinda Ardern: renuncia como primera ministra de Nueva Zelanda. El Mundo señala que sorpresa en mayúsculas en uno de los actores importantes del Pacífico: la primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, ha anunciado este jueves que renuncia al cargo. Lo ha comunicado durante el cónclave anual del gobernante Partido Laborista, confirmando también que el próximo octubre se celebrarán elecciones generales en este estado insular de poco más de cinco millones de habitantes. Desde su primera victoria en 2017, Ardern, progresista criada en una cuna mormona, se convirtió rápidamente en una cara amable en el escenario internacional, llevando a grandes cumbres sus discursos sobre temas humanitarios y medioambientales. «Me voy, porque con un papel tan privilegiado viene la responsabilidad. La responsabilidad de saber cuándo eres la persona adecuada para liderar y también cuándo no lo eres. Sé lo que requiere este trabajo. Y sé que ya no tengo suficiente energía para hacerle justicia. Es así de simple», explicó delante de sus compañeros de partido.
- Microsoft despedirá a 10.000 trabajadores para recortar costos. The New York Times dice que los recortes de empleo, representan menos de 5% de la fuerza laboral de la empresa, pero son los más grandes en ocho años: Microsoft se convirtió el miércoles en la última incorporación a una lista creciente de grandes empresas de tecnología que han anunciado planes para despedir empleados debido a la sobrecontratación durante la pandemia y las preocupaciones sobre la economía. La empresa despedirá a 10.000 trabajadores, dijo Satya Nadella, director ejecutivo de Microsoft, mientras busca recortar costos en medio de la incertidumbre económica y reenfocarse en prioridades como la inteligencia artificial. Microsoft emplea a unos 221.000 trabajadores. Entre las grandes empresas de la industria, la empresa matriz de Google, Alphabet, y Apple son las únicas empresas que aún no han anunciado despidos significativos.
Chile en el mundo
Chile enfrenta una crisis sin precedentes en su sistema de salud privado. Yahoo! Noticias señala que en pleno debate por un cambio hacia un modelo de salud universal, Chile discute el futuro de las polémicas Instituciones de Salud Previsional (Isapres), aseguradoras privadas creadas por la dictadura e inmersas hoy en una crisis financiera sin precedentes que podría llevarlas a su extinción. Después de la pandemia y tras un proceso judicial de 10 años, las Isapres buscan la forma de sobrevivir y sortear la bola de deudas contraídas con sus clientes, luego de declararse “al borde de la quiebra”. Aunque la crisis se originó por muchos factores, “el fallo de noviembre [en 2019, la Superintendencia de Salud fijó una tabla única para todos los contratos y en noviembre de 2022 la Corte Suprema la validó y ordenó aplicarla incluso a los contratos establecidos antes de 2019] le pone una lápida al sistema privado porque genera una deuda pendiente de las Isapres con sus afiliados desde 2019, se proyectan menores ingresos futuros y se agravan las pérdidas que ya tuvieron en 2021 y 2022”, dice el economista y experto en Salud Pública David Debrott.
En las paginas de opinión
La mala hora de Boric. Mauricio Vargas escribe en El Tiempo: a inicios de junio de 2022, en el Centro de Convenciones de Los Ángeles, California, el presidente chileno, Gabriel Boric, fue protagonista de la Cumbre de las Américas. No solo se hizo notar por ser, con 36 años, el mandatario más joven en asistir al encuentro. Para hacerse sentir más, le apostó a confrontar al anfitrión, el presidente Joe Biden, al cuestionar con vehemencia el embargo estadounidense a Cuba. No contento con eso y muy orgulloso de ser uno de los pocos cuya popularidad estaba por encima del 50%, se la pasaba preguntándoles a los demás mandatarios cuánto marcaban en los sondeos. Siete meses después, si se diera una cumbre similar, Boric podría volver a exhibir su juventud –aún no cumple los 37–, pero, en cambio, en cuanto a las encuestas, seguro mantendría la boca cerrada. Boric tuvo unas pocas semanas de luna de miel. “Su nivel de aprobación está significativamente por debajo de cualquier otro presidente durante su primer año, lo que lo deja en un muy mal pie para comenzar los años más difíciles para los gobiernos, que son el segundo y el tercero”, explicó el directivo y analista de la encuestadora Cadem, Roberto Izikson.
Un consejo de un profesor de finanzas: no pierdas tu tiempo con las criptomonedas. Mihir A. Desai escribe en The New York Times que durante un discurso en una academia militar en una época en que el precio de un solo bitcoin era de alrededor de 60.000 dólares, me preguntaron —como nos ocurre con frecuencia a los profesores de finanzas— qué opinaba sobre las criptomonedas. En vez de responder con mi escepticismo usual, decidí hacer una encuesta entre los estudiantes. Resultó que más de la mitad de los asistentes habían realizado operaciones con criptomonedas, en general financiadas con préstamos. El interés en las criptomonedas ha sido más pronunciado entre los integrantes de la generación Z y los millennials. En los últimos 15 años, estos grupos se convirtieron en inversionistas a una tasa nunca antes vista, y con expectativas demasiado optimistas. He llegado a ver a las criptomonedas no solo como activos exóticos, sino como la manifestación de un pensamiento mágico que ha infectado a parte de la generación que creció tras la Gran Recesión y, de manera más amplia, al capitalismo estadounidense.
También te puede interesar
China anuncia censura en el año nuevo lunar para silenciar los «rumores» de Covid. Las autoridades cibernéticas chinas han anunciado medidas enérgicas de censura en Internet para garantizar que no haya “sentimientos sombríos” causados por “rumores” pandémicos durante el festival del año nuevo lunar. Se produce cuando la firma de pronóstico de salud Airfinity estimó que es probable que más de 600.000 personas hayan muerto desde que se levantaron las restricciones de cero covid en diciembre, 10 veces más de lo que las autoridades chinas han declarado oficialmente. El programa de “mejora en línea del Festival de Primavera” de un mes de duración se enfocará en aquellos que difunden lo que las autoridades consideran “rumores” sobre la propagación de Covid y las experiencias de los pacientes. (The Guardian)
El padre de Pablo Iglesias pierde la demanda contra Cayetana Álvarez de Toledo por llamarle «terrorista». La justicia condena en costas al progenitor del exlíder de Podemos al sentenciar que la exportavoz del PP no vulneró su derecho al honor por definirle así durante una entrevista en ABC: Cayetana Álvarez de Toledo ha ganado la demanda que le interpuso Francisco Javier Iglesias, el padre de Pablo Iglesias, después de que la entonces portavoz del PP en el Congreso se refiriera a éste último como «el hijo de un terrorista» durante una entrevista en ABC en 2020 por el pasado del primero en el Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP), organización terrorista a la que perteneció el padre de Iglesias, como éste mismo llegó a presumir públicamente. (ABC)
El temporal de frío ártico congela España: «Tenemos por delante 24 horas más de nevadas copiosas en cotas bajas». La borrasca Fien ha traído bruscamente el invierno a España, con una caída drástica de las temperaturas en todo el país, excepto en Canarias, y abundantes nevadas en muchos puntos, sobre todo en la mitad norte, que están causando graves problemas de movilidad y numerosos incidentes. Más de un centenar de carreteras de la red principal se han visto afectadas por el fuerte temporal de nieve, viento y lluvia. En 15 vías (195 km) se ha decretado el nivel rojo por lo que se prohíbe el paso a camiones y es obligatorio el uso de cadenas, según la Dirección General de Tráfico (DGT). En algunas carreteras ha habido inundaciones y se han suspendido rutas escolares en varias comunidades. En la ciudad de León, por ejemplo, donde la Agencia Estatal de Meteología (Aemet) ha advertido que podrían alcanzarse los 40 centímetros de nieve, el Ayuntamiento tuvo que suspender este miércoles el servicio de autobuses urbanos durante unas dos horas como consecuencia de la nevada que cayó en las últimas horas. También Burgos se está viendo muy afectada por la nieve. (El Mundo)
*|IF:MMERGE7!=|*
*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*
¡Muchas gracias por ser parte de la Red Líbero!
Ayúdanos a seguir creciendo
*|END:IF|*
*|END:IF|*
*|IF:MMERGE7=|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|END:IF|*
Lula dice que ‘hubo intento de golpe con gente preparada’ y acusó a Bolsonaro